jueves, 25 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, El proceso de aprendizaje va más allá de la educación formal implica aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, para ello se requiere desarrollar capacidades que implican conocimientos, habilidades, actitudes y valores y que se manifiestan al realizar una actividad o tarea con un cierto nivel de desempeño en una situación especifica.
Esta concepción de aprendizaje permite reflexionar en el proceso de enseñanza y considerar “los alumnos a través de ciertos instrumentos y criterios de evaluación contempla la valoración de su capacidad de ser competente”.
Mediante la educación formal el alumno adquiere conocimientos de los contenidos, sin embargo falta más en la parte de la realidad existencial humana para identificar la parte personal y el proceso de transformación del aprendizaje en el estudiante
Por lo tanto, es importante planear nuestro trabajo docente orientándolo a que los estudiantes desarrollen competencias, mediante aprendizajes significativos y situados (situados en la realidad). Según el autor hace énfasis en la necesidad de tomar en cuenta el factor humano y social al desarrollar competencias.
Para ello, se debe emplear bien el significado de ser competente, lo cual se refiere a desarrollar capacidades que aun cuando son operativas están articuladas sustantivamente con distintas forma de saber, mientras que ser competidor refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar o perder.
Es importante que al planear por competencias, no caer en una formación automatizada y eficiente para ganar, también se tiene que acompañar a las competencias con el desarrollo humanístico del estudiante, para lograr un desarrollo integral del individuo.
Nuestra práctica docente se basa principalmente en los contenidos de los programas de estudio y descuidamos la formación de competencias por parte de los alumnos, por lo que al valorar esos conocimientos no se considera si el joven es competente.
En este enfoque los nuevos conocimientos del alumno deben relacionarse con sus saberes previos, ya que el ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para la supervivencia o el desarrollo del sí mismo.

5 comentarios:

  1. Hola maestro Luis:

    !Gracias por invitarme a comentar su trabajo¡

    Incorporar los principios de las teorias humanistas al enfoque educativo por competencias, es una fortaleza: hay que educar integralmente para la vida y no sólo para el trabajo.
    Al alumno hay que facilitarle el aprendizaje, pero, dadas las nuevas condiciones de la sociedad actual: la pérdida de valores buenos, convierten esta tarea es un gran reto.
    Este es un factor que amenaza en mermar el desempeño de cualquier maestro.

    Cada centro escolar y maestro debe accionar los apoyos necesarios para los estudiantes. Alguien debe brindar estas oportunidades dentro de un mundo incierto.

    El ser humano tiene que aprender a ser humano, hoy la escuela se compromete a desarrollar parte de esa humanización. Enseñar para la vida real

    Esta es mi humilde opinión, generada por su escrito.

    Saludos

    Lulú Arroyo

    ResponderEliminar
  2. gracias por la invitación

    estoy de acuerdo con usted con respecto a la enseñanza en competencias, ya que esto los ayudara en su vida futura.
    Trabajar con jóvenes a veces es complicado, sin embargo, de ellos debemos de aprender,tenemos que enseñar al joven de que al profesor no solamente lo pueden ver como lo que es, sino como un amigo, consejero, como parte de su familia, etc. Tratar de ganar su confianza, para que así el ambiente de trabajo en el salón sea agradable y de aprovechamiento. Los profesores debemos de mostrar al estudiante como trabajar por competencia y explicarle para que les va a servir.
    Nosotros los profesores debemos estar actualizados, buscar las herramientas que nos van hacer útil, en nuestro quehacer docente, transformar las ideas viejas que tenemos nuevas.
    Es conveniente que al joven se le haga pruebas de diagnostico para saber cual es el nivel que tienen y reforzar sus debilidades en algunos conocimientos

    ResponderEliminar
  3. Hola Luis Alfonso.

    Te felicito compañero por tu respuesta a la pregunta inicial y quiero hacerte los siguientes comentarios en base al esquema FODA:

    FORTALEZA

    Una fortaleza será que nuestros alumnos al estudiar los contenidos de sus asignaturas adquieran aprendizajes significativos y situados que los hará movilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores al desarrollar sus competencias.

    OPORTUNIDAD

    Como docentes tenemos la oportunidad de hacer una buena planeación didáctica diseñando nuestras clases para que los alumnos obtengan aprendizajes significativos y situados, para lo cual la especialidad que estamos cursando nos está proporcionando las herramientas pedagógicas para realizar esta planeación didáctica.

    DEBILIDAD

    Una debilidad es que la mayoría de los centros escolares de nivel medio suoperior no cuentan con la infraestructura suficiente en cuanto laboratorios, equipos de cómputo, servicio de Internet, aire acondicionado en las aulas, etc., que son importantes para generar ambientes de aprendizaje para el desarrollo de la clase.

    AMENAZA

    Señalo como una amenaza el que algunos compañeros maestros de nuestros centros de trabajo manifiesten resistencia a la actualización docente y con ello no se integre una verdadera comunidad académica si cada uno hace su trabajo en forma personalizada sin los entrecruzamientos con otras asignaturas, que como ya vimos, permite desarrollar las mismas actividades, proyectos y competencias.

    La educación tiene que adecuarse a las necesidades que la sociedad requiere en estos inicios del Siglo XXI y el enfoque por competencias alcanzará buenos resultados con el trabajo conjunto de directivos, maestros y alumnos sin excluír a los padres de familia, en la que el alumno aprenda lo que necesita y considera útil para desenvolverse en su vida personal y social, sobre todo en el ámbito laboral.

    Saludos Luis Alfonso.

    ResponderEliminar
  4. Hola Luis

    Te mando un abrazo cariñoso

    Gran verdad percibo en tus palabras, nunca el aprendizaje podrá ser algo trivial, pues como proceso que dura toda la vida, de él depende en el éxito o el fracaso decualquier ser humano.
    Desafortunadamente se ha perdido su sentido humano, y es tiempo e reflexionar sobre ello, pero que sea sólo eso, la reflexión, porque no es suficiente preocuparse, sino ocuparse, y en nosostros está el desarrollo de competencias de nuestros estudiantes para coadyuvar a que desarrollen un proyecto de vida que los haga sentirse satisfechechos, pero que a la vez armonicen con sy entorno y contribuyan a mejorarlo cada día, con aportaciones, pero sobre todo con actitudes positivas.

    Saludos

    Felicidades por tus reflexiones acertadas.

    Candy

    ResponderEliminar
  5. Hola Luis:
    Me gustaron mucho tus reflexiones, porque son claras y entendible.
    Como oportunidad es que consideras que se debe plantear el trabajo docente
    Debilidad:formar operarios solamente y que no desarrollen sus competencias ni la parte humanística del estudiante.
    Amenaza:La resistencia de algunos ante esta reforma educativa.

    Saludos
    Lupita.

    ResponderEliminar