El aprendizaje social de Vigotsky resulta de una compleja confluencia de diversos factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, en un momento histórico y con determinantes culturales particulares.
La construcción de conocimientos resulta de experiencias de aprendizaje que no se basan en la transmisión mecánica de una persona a otra, como si fuera un objeto, sino en operaciones cognitivas que suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social.
Desde el punto de vista de esta teoría el conocimiento nuevo debe ser cualitativa y cuantitativamente superior, a lo previo para que "obligue" al aprendiz a la superación cognitiva. El reto no debe ser muy grande porque puede desmotivar y darse por vencido antes de iniciar la tarea; tampoco muy fácil porque distrae y hace perder el entusiasmo por aprender.
La interpretación entre desarrollo y aprendizaje es un aporte muy importante que se conoce como "zona de desarrollo próximo" o ZDP, la cual se concibe como "...la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado".
Aprender, bajo la concepción vigotskiana, significa hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. Pero al mismo tiempo señala la importancia del andamiaje en el proceso.
Esta perspectiva encaja perfectamente con la idea de que una de las funciones del profesor para desarrollar competencias, diseñar ambientes de aprendizaje en donde el alumno sea activo, interaccione con pares y profesores para propiciar retos que hagan atractivos el aprendizaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola maestro Luis:
ResponderEliminarFelicidades por su escrito, es por demás explicativo.
Cuando escuché la frase "El alumno es responsable de su propio aprendzaje" mi primera idea fué ¿En qué se basan para afirmarlo? al leer su publicación y con el análisis realizado, me parece que la concepción vigotskiana fundamenta mucho de esta afirmación.
Suerte en sus proyectos.
Lulú Arroyo.
Hola Luis Alfonso
ResponderEliminarUna de las concepciones de aprendizaje de mayor congruencia con la educación por competencias es la del Constructivismo como bien lo señalas, porque el alumno o aprendiz será el principal interesado en la construcción de su aprendizaje y siempre buscará lo que sea significativo y útil, pero las otras teorías que menciona Pere Marqués son también congruentes con el enfoque por competencias, incluso el memorístico porque algo que la persona sabe de memoria puede serle a la vez muy significativo.
Te felicito por el texto publicado.
Saludos.
Hola compañeros Luis, Lulú y Román
ResponderEliminarLes saludo con el placer de siempre y les envío un abrazo cariñoso.
Enhorabuena por sus valiosas aportaciones, comparto con ustedes al reflexión de la fortaleza del aprendizaje constructivista, aunque, también puedo señalar que todas las teorías analizadas poseen fortalezas y debilidades, pues depende del docente en el diseño de estrategias de enseñanza, para guiar el proceso de aprendizaje y sbre todo, aprenhendizaje co "h" de los estudiantes, para lograr aprendizaje significativos, que les sea útil en los problemas de su vida cotidiana.
Saludos
Candy
Hola Luis:
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con tu opinión al respecto de que los jóvenes necesitan menos de los maestros, ya que con esta teoría el alumno aprende a aprender.
Una de las etapas de la teoría Vigostik comprenden las funciones mentales inferiores y superiores, esto es que entre los miembros de los grupos superiores ayudan a aprender a las personas de un nivel más bajo en experiencias y conocimientos.
Para concluir considero que todas las teorías tienen sus debilidades y fortalezas.
Te envío un saludo afectuoso.
Fraxedis.