martes, 11 de agosto de 2009

El video

Durante la visita al Blog "Artes visuales" una de las ligas que llamó mi atención es el video. En esta sección se encuentra la Didáctica de los medios de comunicación - abecedario audiovisual, la cual se compone de tres partes.
http://www.youtube.com/watch?v=KfN40nMzS6w parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=PfoqLCltfbA parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=b09jw7_Lon8 parte 3
Estas son las direcciones para verlos directamente en you tube
En ellos se ejemplifican los componentes básicos que articulan los mensajes audiovisuales; el encuadre, los planos, ángulos, movimientos de cámara y montaje.
Es interesante saber como estos elementos se integran para enviar un mensaje audiovisual, como la realidad de tres dimensiones se representa en un recurso que maneja dos dimensiones, y como se hace un manejo del tiempo. Es algo nuevo para mi, no sabia absolutamente nada de estos elementos de un video.
Desde el punto de vista didáctico el video y las peliculas son recursos que atraen a los alumnos, el caso es saber utilizarlos, ya que no se trata de tener un momento de entretenimiento y de esparcimiento sino de utilizarlos como recursos que permitan una mejor comprensión o una apropiación de contenidos de manera significativa. Sin embargo, esto implica el saber como emplearlos.
En mi experiencia, los videos y peliculas como recursos son de utilidad, cuando se utiliza un cuestionario, que deben responder con base a al recurso.
En el caso de las ligas colocadas en la página principal de la semana 10 me llamo la atención la que tiene software para elaborar mapas conceptuales, en lo particular uso y promuevo entre mis alumnos y compañeros docentes el uso del Cmap Tools este software fue diseñado con el objeto de apoyar la construcción de modelos de conocimiento representados en forma de “Mapas Conceptuales”, pero también se pueden elaborar con él “Telarañas”, “Mapas de Ideas” y “Diagramas Causa-Efecto”. http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=91&ida=707&art=1 esta es la página donde esta este recurso y otros.
También en http://www.eduteka.org/HerramientasVisuales.php podemos localizar otros software como “Explicando una Razón” es un organizador gráfico gratuito orientado a la elaboración de diagramas “Causa-Efecto” que ayuda a los estudiantes a organizar los factores que influyen o impactan un problema o situación y a comprender cómo esos factores interactúan unos con otros en relaciones de causa-efecto. El software les ayuda a ordenar lo que saben y a organizar ese conocimiento en un diagrama que explicite si los conceptos están soportados por evidencia. También esta Cronos es un software para elaborar “Líneas de Tiempo” es muy útil para que los estudiantes comprendan la importancia de plasmar el tiempo en una imagen que les facilite adquirir conciencia del transcurso de este; entiendan la sucesión como una categoría temporal que permite ubicar hechos, eventos o sucesos en su orden de aparición (organizar y ordenar sucesos en el tiempo); comprendan que el tiempo es un continuo, que muchas cosas existen con anterioridad al presente (pasado) y que existirán después de este (futuro); reconozcan la coexistencia de varios acontecimientos (suceden al mismo tiempo)que además pueden condicionarse entre sí (simultaneidad: durante, mientras y al mismo tiempo), entre otros factores.

jueves, 25 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, El proceso de aprendizaje va más allá de la educación formal implica aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, para ello se requiere desarrollar capacidades que implican conocimientos, habilidades, actitudes y valores y que se manifiestan al realizar una actividad o tarea con un cierto nivel de desempeño en una situación especifica.
Esta concepción de aprendizaje permite reflexionar en el proceso de enseñanza y considerar “los alumnos a través de ciertos instrumentos y criterios de evaluación contempla la valoración de su capacidad de ser competente”.
Mediante la educación formal el alumno adquiere conocimientos de los contenidos, sin embargo falta más en la parte de la realidad existencial humana para identificar la parte personal y el proceso de transformación del aprendizaje en el estudiante
Por lo tanto, es importante planear nuestro trabajo docente orientándolo a que los estudiantes desarrollen competencias, mediante aprendizajes significativos y situados (situados en la realidad). Según el autor hace énfasis en la necesidad de tomar en cuenta el factor humano y social al desarrollar competencias.
Para ello, se debe emplear bien el significado de ser competente, lo cual se refiere a desarrollar capacidades que aun cuando son operativas están articuladas sustantivamente con distintas forma de saber, mientras que ser competidor refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar o perder.
Es importante que al planear por competencias, no caer en una formación automatizada y eficiente para ganar, también se tiene que acompañar a las competencias con el desarrollo humanístico del estudiante, para lograr un desarrollo integral del individuo.
Nuestra práctica docente se basa principalmente en los contenidos de los programas de estudio y descuidamos la formación de competencias por parte de los alumnos, por lo que al valorar esos conocimientos no se considera si el joven es competente.
En este enfoque los nuevos conocimientos del alumno deben relacionarse con sus saberes previos, ya que el ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para la supervivencia o el desarrollo del sí mismo.

miércoles, 24 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje que sustentan el desarrollo de competencias

El aprendizaje social de Vigotsky resulta de una compleja confluencia de diversos factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, en un momento histórico y con determinantes culturales particulares.
La construcción de conocimientos resulta de experiencias de aprendizaje que no se basan en la transmisión mecánica de una persona a otra, como si fuera un objeto, sino en operaciones cognitivas que suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social.
Desde el punto de vista de esta teoría el conocimiento nuevo debe ser cualitativa y cuantitativamente superior, a lo previo para que "obligue" al aprendiz a la superación cognitiva. El reto no debe ser muy grande porque puede desmotivar y darse por vencido antes de iniciar la tarea; tampoco muy fácil porque distrae y hace perder el entusiasmo por aprender.
La interpretación entre desarrollo y aprendizaje es un aporte muy importante que se conoce como "zona de desarrollo próximo" o ZDP, la cual se concibe como "...la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado".
Aprender, bajo la concepción vigotskiana, significa hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. Pero al mismo tiempo señala la importancia del andamiaje en el proceso.
Esta perspectiva encaja perfectamente con la idea de que una de las funciones del profesor para desarrollar competencias, diseñar ambientes de aprendizaje en donde el alumno sea activo, interaccione con pares y profesores para propiciar retos que hagan atractivos el aprendizaje.

lunes, 25 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

A través de una encuesta que realicé a mis alumnos (30), por medio de 2 preguntas ¿qué sabes hacer en Internet? y ¿Cómo utilizas lo sabes hacer en Internet?, obtuve la siguiente información: el 100% lo emplea para buscar y bajar información mediante un buscador y lo utilizan para hacer trabajos escolares (la mayoría corta y pega información sin un análisis del mismo); el 50% de ellos expreso buscar música y videos para escuchar mientras hace la tarea o como diversión; el 35% lo emplea para buscar y bajar programas e imágenes que les resultan útiles y normalmente son para cumplir con una tarea; el 60% emplea el messenger para conversar con amigos o para pasarse tareas; un 40% utiliza espacio como metroflog, facebook, my space, para conocer amigos y darse a conocer; 2 de los alumnos sabe crear un blog.
Las estrategias que los alumnos proponen para aprovechar estos sabres es crear una página web de la materia de química, en donde se puedan tener archivos de la materia y se puedan bajar estos archivos. Emplear el correo electrónico para enviar tareas y recibir archivos. Crear un blog con las noticias y tareas de la materia o con información adicional de la materia pero que no sea para calificar.
Entre ellos se pueden enseñar las cosas que ya saben: crear y enviar correos, crear un perfil en páginas como metroflog para conversar y hacer redes de amigos y los que sabe hacer un blog enseñar a los demás para hacerlo. La mayoría señala que la mejor forma de aprender es cuando se reúnen para hacer una tarea o través del chat o mediante tutoriales que existen en línea.
Como se puede notar la el mayor uso del Internet es como reservorio y como espacio social para crear redes de amigos, para darse a conocer y conocer más personas. Sin embargo, en el aspecto educativo no habían pensado antes en esta utilidad. Emplean espacio como Wikipedia pero desconocen que ellos pueden colaborar en una Wiki, visitan blogs pero buscando infamación no participan en ellos y crearlos con este fin no lo ven como una opción por lo menos hasta ahora. No saben que es una wub quest.

jueves, 21 de mayo de 2009

Mi confrontación con la docencia

Mi formación es de ingeniero bioquímico en alimentos, es una profesión que me gusta mucho, mi deseo fue trabajar en la industria, me gusto mucho las empacadoras, el procesado de carnes. Sin embargo, una desventaja de esta profesión en nuestro estado es la falta de industrias en alimentos. Por ello, cuando concluí mi licenciatura no me fue posible incorporarme a una industria
Me inicie en la docencia para obtener un poco más de ingresos, le pedí su apoyo a un compañero de la licenciatura que estaba como secretario académico de la escuela preparatoria del Instituto Campechano en el 92 para dar clase, me dijo que había una vacante de un profesor de química. Así fue como me inicie en la docencia, sin embargo cuando decidí quedarme como profesor, tome la decisión de capacitarme. Y en el 96 el Instituto Campechano inicio un Diplomado en Pedagogía donde me inscribí y me gusto mucho así que estudie después la Especialidad y luego vinieron más cursos taller sobre docencia. Luego la Universidad Autónoma de Campeche oferto la Maestría en Educación Superior y la curse y continuaron mas cursos y diplomados de la docencia.
Tengo 17 años en el nivel medio superior dando clases de química y física y 13 años en el nivel superior inicie el la facultad de enfermería con la asignatura de bioquímica pero mi gusto y preparación en docencia me llevo a participar como coordinador del programa de tutorías y entre otros como coordinador del plan de estudios de la facultad para cambiar la currícula a un plan flexible y actualmente estoy en la Coordinación General Académica de la UACam en el área de evaluación y participo como instructor del modelo flexible de la misma. Pero sin dejar de estar frente a grupo, en la facultad de Ciencias Químico Biológicas colaboro en las asignaturas de Bioquímica, Química Analítica y el facultad de Enfermería la asignatura Desarrollo de Habilidades para el Autoaprendizaje y en una Especialidad de la misma facultad el modulo Docencia en Enfermería.También sigo en el nivel medio superior con las mismas asignaturas y sumamente interesado en este proyecto. Pienso que este nivel necesita urgentemente cambios muy importantes para mejorarlo. A pesar de tener experiencia en docencia no he trabajado con programas basados en competencias