jueves, 25 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, El proceso de aprendizaje va más allá de la educación formal implica aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, para ello se requiere desarrollar capacidades que implican conocimientos, habilidades, actitudes y valores y que se manifiestan al realizar una actividad o tarea con un cierto nivel de desempeño en una situación especifica.
Esta concepción de aprendizaje permite reflexionar en el proceso de enseñanza y considerar “los alumnos a través de ciertos instrumentos y criterios de evaluación contempla la valoración de su capacidad de ser competente”.
Mediante la educación formal el alumno adquiere conocimientos de los contenidos, sin embargo falta más en la parte de la realidad existencial humana para identificar la parte personal y el proceso de transformación del aprendizaje en el estudiante
Por lo tanto, es importante planear nuestro trabajo docente orientándolo a que los estudiantes desarrollen competencias, mediante aprendizajes significativos y situados (situados en la realidad). Según el autor hace énfasis en la necesidad de tomar en cuenta el factor humano y social al desarrollar competencias.
Para ello, se debe emplear bien el significado de ser competente, lo cual se refiere a desarrollar capacidades que aun cuando son operativas están articuladas sustantivamente con distintas forma de saber, mientras que ser competidor refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar o perder.
Es importante que al planear por competencias, no caer en una formación automatizada y eficiente para ganar, también se tiene que acompañar a las competencias con el desarrollo humanístico del estudiante, para lograr un desarrollo integral del individuo.
Nuestra práctica docente se basa principalmente en los contenidos de los programas de estudio y descuidamos la formación de competencias por parte de los alumnos, por lo que al valorar esos conocimientos no se considera si el joven es competente.
En este enfoque los nuevos conocimientos del alumno deben relacionarse con sus saberes previos, ya que el ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para la supervivencia o el desarrollo del sí mismo.

miércoles, 24 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje que sustentan el desarrollo de competencias

El aprendizaje social de Vigotsky resulta de una compleja confluencia de diversos factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, en un momento histórico y con determinantes culturales particulares.
La construcción de conocimientos resulta de experiencias de aprendizaje que no se basan en la transmisión mecánica de una persona a otra, como si fuera un objeto, sino en operaciones cognitivas que suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social.
Desde el punto de vista de esta teoría el conocimiento nuevo debe ser cualitativa y cuantitativamente superior, a lo previo para que "obligue" al aprendiz a la superación cognitiva. El reto no debe ser muy grande porque puede desmotivar y darse por vencido antes de iniciar la tarea; tampoco muy fácil porque distrae y hace perder el entusiasmo por aprender.
La interpretación entre desarrollo y aprendizaje es un aporte muy importante que se conoce como "zona de desarrollo próximo" o ZDP, la cual se concibe como "...la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado".
Aprender, bajo la concepción vigotskiana, significa hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. Pero al mismo tiempo señala la importancia del andamiaje en el proceso.
Esta perspectiva encaja perfectamente con la idea de que una de las funciones del profesor para desarrollar competencias, diseñar ambientes de aprendizaje en donde el alumno sea activo, interaccione con pares y profesores para propiciar retos que hagan atractivos el aprendizaje.